13/10/20

 CURSO 2020-2021

BENVID@S AO BLOG DO CLUB DE LECTURA 

Aquí tendes un pequeno adianto das nosas próximas lecturas:


Invisible, de Eloy Moreno

 





Emotiva, conmovedora, diferente... Invisible narra, a través de los ojos de un niño, una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros.

¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible?

¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo?

El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder:

A veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando deseaba que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer.

Reseñas:


«Un libro que nos muestra poco a poco las piezas de un puzle que nosotros, como lectores, debemos ordenar para obtener una visión completa de la historia que se está contando. Duro, real y necesario. Os lo recomiendo muchísimo.»
IG 
El caos literario

«Este libro te hace pensar y querer ser mejor persona.»
IG 
Lioncourt

«Un libro que me ha encantado. Una historia conmovedora, totalmente necesaria y que te llega al corazón.»
IG 
Iris de Asomo

El escritor castellonense Eloy Moreno anima a abrir más los ojos en su nueva novela, 'Invisible' (Nube de tinta), y advierte que "la indiferencia es una forma de violencia", puesto que no hacer nada puede contribuir a perpetuar situaciones injustas y dolorosas.

20minutos. es

Premios:


Eloy Moreno, con su novela Invisible, es el ganador del I Premio Yoleo de lectura para jóvenes, otorgado por la Plataforma YOLEO.club, que promueve la lectura entre los más jóvenes.

En los blogs...


«Una novela desgarradoramente auténtica que se siente y se sufre a cada página. Recomendadísima, sin ningún límite de edad. Una novela que te abre los ojos a una realidad, que poco tiene de ficción.»
Blog Érase un libro



«Invisible es como un regalo, viene envuelto para no desvelar la sorpresa». Eloy Moreno.

por María Dotor Ruiz



A Eloy Moreno le encanta mantener el enigma de sus novelas. Por eso, no publica resúmenes de sus libros en la contraportada ni quiere que en esta entrevista desvelemos mucho sobre el contenido de su nueva novela, ‘Invisible’.  Cuenta que le gusta que sus lectores abran sus libros sin saber muy bien qué historia se van aencontrar.  Como un regalo, lo bonito es que te lo den envuelto, sin que sepas qué hay dentro. ¡Invisible’ ha tenido mucho éxito y eco entre jóvenes, aunque él la recomienda para «lectores de 10 a 110 años». Con esta novela, invita a la sociedad a dejar de mirar para otro lado. Y hasta aquí podemos leer, como dirían en el Un, dos, tres. 😊

A continuación os dejamos la charla que tuvimos con él.



Eloy Moreno, el autor de Invisible



  • ¿Cómo nace Invisible? ¿Para qué edad de chicos y chicas está pensado?


Invisible nace para hacer visible una situación que todos conocemos pero desde un punto de vista distinto, desde los que miran hacia otro lado. En realidad es un libro sin edad, lo recomiendo para lectores de 10 a 110 años.

  • Resulta muy intrigante: no se sabe muy bien quién es el protagonista, qué le ha pasado, qué relación tiene con los otros narradores y en la sinopsis poco se dice del tema del libro. ¿Crees que este es uno de los secretos de su gran éxito? De hecho, ¿cómo valoras la acogida que está teniendo?



En realidad en ninguna de mis novelas escribo en la contraportada ninguna sinopsis. Me gusta que mis lectores abran mis libros sin saber muy bien qué historia se van a encontrar, es como un regalo, lo bonito es que te lo den envuelto, sin que sepas qué hay dentro. Eso es la magia.  

Con respecto a la acogida, estoy muy feliz, llevamos 5 ediciones en apenas 8 meses y ya han comprado los derechos para traducirlo al italiano, ruso y coreano.

  • ¿Qué mensaje te gustaría dejar con el libro a tus lectores? 



Que una persona no es invisible porque quiera serlo, sino porque nosotros lo consentimos. Hay que dejar de mirar hacia otro lado.

 

  •  Dejas bien claro en el libro que para solucionar el problema del protagonista hace falta el compromiso de todos. ¿Qué podemos hacer los padres si nuestros hijos se ven involucrados (activamente o como espectadores) en algo así? ¿Cómo podemos hacer que este problema no sea invisible?



Lo primero es querer estar atentos, querer hacerlo, mostrar interés, hablar con nuestros hijos, pasar tiempo con ellos… algo tan lógico y algo que hoy en día es también tan complicado.

  • Una profesora es la que ve la situación que nadie más ve e interviene incluso sin el apoyo de la dirección, que no ve el problema. ¿Crees que es reflejo de la situación real, que no hay compromiso del sistema porque no hay concienciación?



Bueno, en realidad toda la novela está basada de una forma u otra en hechos reales. Y sí, lo que se narra ocurre en la realidad. Como todo en la vida hay profesionales buenos y profesionales no tan buenos. Algunos se implican mucho y otros prefieren cerrar los ojos, como si así desapareciera el problema.

 

  • Es muy interesante el retrato del chico que causa la situación como un chico con un trauma y que sufre. ¿Te parece necesario poner el acento en las causas que llevan a alguien a actuar así para poder intervenir y erradicar o evitar situaciones parecidas?




Sí, creo que es esencial para entender el todo, para entender el libro. En la vida no hay buenos o malos y ya está, hay muchos matices, y una persona buena puede hacer cosas malas por determinadas circunstancias.

 





Memoria do silencio


Eva Mejuto (Autor/a) FÓRA DE XOGO 3ª Edición - Lista de Honra 2019 da OEPLI



Estación de tren de Ribadavia, verán de 1943. Günter busca ascender na Gestapo destapando unha trama internacional que axuda os xudeus a chegar a Portugal e abandonar Europa. Lola é unha muller brava e xenerosa, que cre na xustiza por riba de todo e arrisca a vida por axudar a quen o necesita. Frieda foxe da Holanda nazi e do seu pasado, arelando empezar unha nova vida en América como directora de orquestra. Tempos difíciles onde o medo e o silencio tecen unha rede de segredos e intrigas cun fin último: a liberdade.

Novela a tres voces que explora, entre ficción e realidade, un capítulo pouco coñecido do noso pasado recente: Galicia durante a II Guerra Mundial. Eva Mejuto regresa á narrativa xuvenil con Memoria do silencio, finalista do Premio Jules Verne, logo da súa incursión con 22 segundos. (Xerais 2017).

A HISTORIA REAL QUE INSPIRA A NOVELA: (fragmento dun artículo de El País do 27-04-2018)

Las hermanas ‘Schindler’ gallegas que salvaron a 500 judíos del Holocausto

Lola, Amparo y Julia Touza siguen a la espera de ser nombradas 'Justas entre las naciones' y de protagonizar una película en la gran pantalla

José Ramón Estévez, historiador y vecino de Ribadavia (Ourense), en la puerta de la casa de las hermanas Touza. ÓSCAR CORRAL

El reloj de la estación de tren de Ribadavia, en Ourense, marca las seis menos diez. Lleva 50 años parado y es el mismo que Lola, Julia y Amparo Touza miraban todos los días cuando iban a trabajar al quiosco de la terminal. Corría el año 1941 y ellas regentaban, además del casino de la localidad, este pequeño puesto de madera en el que vendían melindres, licor café, aguardiente de hierbas o bocadillos. A simple vista, ofrecer estos productos era su principal cometido en la estación, pero las tres guardaban un secreto que muy pocos en el pueblo sabían y que hasta muchos años después de su muerte nunca vio la luz.

Entre los numerosos pasajeros que viajaban en la línea Hendaya-Vigo, aún en circulación, se encontraban muchos judíos que huían de los campos de concentración nazis. Lo hacían cruzando la frontera francesa hacia España y con el objetivo de llegar a Portugal para marcharse a Estados Unidos o a América Latina. Según el historiador José Ramón Estévez y el escritor Vicente Piñeiro, expertos en esta historia, las tres hermanas consiguieron ayudar a alrededor de 500 judíos gracias a una red clandestina que las conectaba directamente con el cónsul portugués Arístides de Sousa, que también desempeñó el mismo cargo en Vigo. “Creemos que ellas recibían telegramas de Sousa, reconocido por la cantidad de visados que concedió a judíos que huían del Holocausto. Cuando recibían el aviso, sabían si en el tren que circulaba ese día había alguien que las necesitaba o no. Los pasajeros solo tenían que preguntar por “la madre", que era el apodo de Lola. Después, las tres hermanas los escondían en el quiosco de la estación de Ribadavia para, aprovechando la discreción de la noche, trasladarlos a su casa, donde los ocultaban hasta que fuese seguro cruzar la frontera y llegar a Portugal, bien caminando, bien en coche”, asegura Piñeiro.

Lola Touza, segunda por la izquierda, en 1923.

La red de las hermanas Touza, dirigida por Lola, contaba con otros protagonistas que nunca desvelaron el secreto. Entre ellos se incluían dos taxistas del pueblo, Xosé Rocha y Javier Míguez; un tonelero llamado Ricardo Pérez, que hacía las veces de intérprete; el padre del historiador Estévez, Francisco, aún vivo; y su abuelo Ramón. “Lola se acercó a mi abuelo en la estación mientras cargaba un vagón de ladrillo y le dijo que tenía escondido a un señor que venía de Europa y que quería que él lo llevase a la frontera con Portugal, que está a 12 kilómetros de Ribadavia. Mi abuelo lo acompañó en la noche, junto a mi padre, a través del río, haciéndose pasar por pescadores. Este señor, en agradecimiento, les dio una moneda que luego, muchos años después, entregamos a los nietos de Lola”, afirma Estévez.

Las peripecias que pasaron Julia y sus hermanas fueron conocidas por muy pocos vecinos del pueblo. De hecho, en la actualidad, todavía muchos dudan de la labor de estas tres hermanas, pese a que hay documentos y testigos que lo acreditan. El secreto no fue desvelado hasta 2005, cuando el escritor Antonio Patiño escribió su historia, que había jurado a Lola no contar hasta que las tres hubiesen fallecido. “A raíz de esa publicación fui desenredando la madeja de enigmas que mi abuela y mis tías habían ocultado durante tanto tiempo. Yo vi muchas cosas de pequeño que, a partir de ese momento, de repente empezaron a cuadrar”, cuenta el arquitecto Julio Touza, nieto de Lola.

Touza resume la hazaña de su abuela y sus tías como una historia de silencios. “Ellas ayudaban a estas personas de manera desinteresada y nunca lo hicieron público. Tampoco lo contó mi padre. Eran solidarias por naturaleza y no solo con judíos huidos, sino también con prisioneros de la Guerra Civil, a los que daban comida a través de los barrotes de la cárcel”, sostiene. El arquitecto recuerda a su abuela como una mujer fuerte, con tesón y adelantada a su época. "Según he podido saber después, las tres pusieron en riesgo su vida en numerosas ocasiones. No era habitual que la Gestapo visitase la localidad, pero sí que, en alguna ocasión, vinieron preguntando por "la madre". La presencia de los nazis era habitual en Galicia porque venían en busca de wolframio, un mineral necesario para reforzar cañones y acorazar tanques, muy abundante en la zona", añade.

Solo una placa en su honor

El 7 de septiembre de 2008, el Ayuntamiento de Ribadavia aprobó poner una placa en homenaje a las Touza. "A las tres hermanas Lola, Amparo y Julia Touza. Luchadoras por la Libertad", se puede leer en el que fue su domicilio en Ribadavia. El mismo año, el Centro Peres por la Paz plantó en Jerusalén un árbol con el nombre de Lola Touza que recuerda su labor. Desde entonces, la familia también espera que se les otorgue el título de Justas entre las Naciones, el máximo reconocimiento oficial que otorga el Estado de Israel. "Para que se les conceda este título se deben cumplir tres requisitos: que hayan salvado a un judío, que lo hayan hecho arriesgando sus vidas y que se haya llevado a cabo de forma desinteresada. Ellas cumplen todos", explica Touza.

  • Se queres ver un book tráiler feito por unha lectora deste libro, pincha aquí:

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=rI3Wu1OLBlc



  • Se queres ver a autora, Eva Mejuto, lendo o primeiro capítulo do seu libro, pincha aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=NGF5ivMi5q0







22/03/20



O XARDINEIRO DOS INGLESES de Marcos Calveiro






O luns  de xaneiro tivo lugar unha nova sesión do Club de lectura de 3º ESO dirixida por Xavier.

A trama céntrase no misterio dunha tumba anónima situada no Cemiterio dos ingleses.
Con este libro o autor  recorda a Vilagarcia dourada e próspera de comezos de século XX e a combina coa súa visión  rural actual.





ATRANCO NO BANCO de Manuel Nuñez Singala


O pasado luns, día 9 marzo, tivemos a derradeira sesión do club de lectura do segundo trimestre co alumnado de 1º ESO dirixido por Celtia Rey Brandón .Nesa última hora da tarde aproveitamos para compartir impresións sobre a obra de lectura, analizala, xogar con ela e mesmo representala!
A sesión comezou na biblioteca do centro, colocados en círculo, o primeiro que fixemos foi comprobar se a lectura gustara: en xeral, parece que tivo boa acollida. Atranco no banco é unha obra teatral publicada por Núñez Singala a finais do pasado 2019. Así, aproveitamos para analizar un pouquiño a súa estrutura, en que se diferenciaba da narrativa e foi sorprendente ver que o alumnado parecía moi animado a ler este xénero ao que non están tan afeitos. En segundo lugar, a obra é unha comedia, polo que repasamos algúns dos momentos que máis gracia lle fixeron. Falamos tamén dos personaxes, como eran, que pretendían conseguir...
Debullando pouco a pouco as páxinas desta curta pero simpatiquísima peza rematamos a conversa cun xogo de palabras que os nosos protagonistas repiten ao longo da obra. Consiste en designar unha tenda unindo un nome de persoa co do establecemento: Farmacia Remedios, Froitería Claudia, Peixería Delfín. Saíron moitos nomes orixinais e botamos unha risa!
Finalmente, a derradeira parte da sesión consistiu en formar grupos de 4 persoas no que cada unha representaría un dos nosos personaxes: dous ladróns, o director dun banco e unha secretaria. Para isto, contaban con diversos accesorios para caracterizarse (lentes, perruca, garabata, gorro...). Cada grupo escollía un papeliño no que aparecía descrita unha escena que posteriormente tería que representar no salón de actos do centro.
A actividade, como Atranco no banco, foi breve pero mereceu a pena, xa que o pasamos moi ben!


MULTICOSMOS   de Pablo C.Reyna


 O luns 3 de Febreiro tivo lugar na nosa biblioteca unha nova sesión do club de lectura de 1º ESO    dirixida por Daniel Rodríguez Pizarro.
Na sesión comentouse o libro Microcosmos que ten un argumento centrado no mundo dos videoxogos. Relata a aventura dun grupo de adolescentes nun mundo virtual.







APLICACIÓN INSTANTÁNEA de Carlos Negro


Neste curso, xuntámonos o club de lectura de 2º da ESO e a profesora Lorena Pérez, para falarmos do último libro de poesía de Carlos Negro, Aplicación instantánea. (20 de xaneiro e 10 de febreiro)
Nunha 1ª sesión falamos da poesía que coñeciamos e logo especulamos sobre o libro pola portada. Lemos a presentación. Para que serve a poesía? Normalmente preséntase como unha voz íntima, mesmo inmortal. Mais neste libro presentábase como unha aplicación de móbil ou da internet, e instantánea, inmediata, como un produto de consumo. Quedounos claro que a intención era unha poesía que nos fose útil. Para que? Ao revisarmos o índice... Topamos 4 avatares, 4 perfís de usuarios. Nos títulos dábase unha recorrencia: selfie, autopoética, amistade, amor, ... Así que lemos cada descrición dos avatares e cada grupo elixiu o que lle parecía máis interesante. Quedamos en vernos despois de tres semanas para explicar cada grupo o seu avatar e poñermos en común a lectura.
Na 2ª sesión houbo de todo. A algún encantoulle todo o libro, algúns reafirmábanse na escolla do seu avatar e outros identificábanse coa proposta doutro. En todo caso, todos tiñamos claro que esa poesía servía para nos expresar, ao coincidir ou non coas 4 propostas. Describimos os avatares, valorámolos. Pasamos a ler os poemas que máis nos gustaran. Tiramos un selfie co libro, outro modo de nos mostrar. Deseguido, saímos da biblioteca ao corredor de 2º da ESO para facermos dous poemas-grafittis do avatar urbano, practicante de parkour, que tivo máis éxito. Todos escribimos algunha letra. A poesía tamén é expresión nas paredes, acción, momento de diversión, pensamento crítico. Fixemos moito barullo para unha hora de ler. Mais gostamos do resultado. Regresamos á biblioteca para comermos unhas merecidas galletas mentres cadaquén perfilaba o seu avatar poético.
Grazas club de 2º ESO!! Compartir este libro con vós foi un subidón de enerxía, poética tamén.







AS LÁGRIMAS DE SHIVA de César Mallorquí


O luns 13 de xaneiro reuníronse na biblioteca o alumnos de 2 ESO do club de lectura para falar do libro "As lágrimas de Shiva" de César Mallorquí.
Este é un libro moi axeitado para a súa idade xa que trata das aventuras duns rapaces durante un verán, e está cheo de misterios de épocas pasadas, onde aparecen pantasmas, desaparecen obxectos...

Aos rapaces gustoulles moito, sobre todo a partir da aparición da pantasma, tamén lles gustou porque se sentían identificados coas personaxes, xa que lles pareceron moi reais.



04/12/19

CLUB DE LECTURA

INDÓMITA E A SEMENTE DA INMORTALIDADE




O luns 11 de novembro fixemos a sesión da novela Indómita e a semente da inmortalidade de Álex Mene. Foi una sesión muy interesante porque a novela gustou moito ao alumnado e ademais Alex Mene , autor e profesor do centro , participou na sesión.
As protagonistas da novela son personaxes femininos : a exploradora Indómita e a natureza; isto dalle a volta aos roles tradicionais dos personaxes na literatura e na ciencia e os rapaces comprendéronno moá ben e encantoulles.
A sesión foi conducida por Ana López, profesora de inglés e coordinadora da biblioteca, quen ía descubrindo e relacionando os ecos de outras obras literarias e contos tradicionais para a sorpresa dos participantes que eran entonces quen de recoñecelos e sorprenderse ao mesmo tempo.
O autor foi desenmarañando a madella levándonos da maén con ese fío conductor da tradición oral, así como facéndolles reflexionar nesa dualidade dentro/fora,presente/pasado,xenerosidade/egoísmo e as veces descubrindo lecturas que nin o autor imaxinara.














MITA